top of page

CANTOS DE LA COMUNIÓN Y ACCIÓN DE GRACIAS

 

“Tomad y comed, esto es mi cuerpo… Tomad y bebed, esta es mi sangre”.

 

 

Breve historia:

 

Todos conocemos la historia de la Última Cena.

 

 

Significación teológica-bíblica:

 

La comunión, unión común, nos une a la iglesia que es y será la “Comunión de los Santos”. Nos une y nos sumerge a todos en Cristo.

 

 

Contenido litúrgico-pastorales:

 

  • El canto de comunión une nuestra persona con Cristo y a todos los que comulgan.

  • Si por la comunión nos fundimos con Cristo y con los hermanos, con el canto afirmamos esta unión.

 

 

Objetivos-funciones del canto de comunión:

 

  • Acompañar el fluir de la procesión de la comunión.

  • Expresar por medio de las voces la unión de mentes y corazones.

 

 

Cuándo cantar y cuánto:

 

  • El canto de comunión lo puede cantar toda la asamblea, el coro, algún solista o solistas.

  • Lo puede sustituir un acompañamiento de órgano o de instrumentos.

  • El canto comienza con la comunión del sacerdote y concluye cundo terminan los fieles de comulgar.

 

 

Criterios para la selección del canto de comunión:

 

  • La música debe acompañar y favorecer la marcha de la procesión.

  • El movimiento ha de ser sereno.

  • El texto debe referirse al significado propio de la comunión, compartir el don, unión, fiesta, relación profunda con Dios, deseo de participar, reunir el Universo entero en Cristo, el Señor, y compartir en la caridad con los hermanos.

 

 

Características generales:

 

  • El canto puede hacer referencia al momento de la comunión o estar relacionado con alguno de los temas de la liturgia de la Palabra; si engloba ambos aspectos, mejor.

  • Al desarrollarse el canto en un momento de movimiento una de las características rítmicas será la de ayudar a ese movimiento.

  • Es conveniente intercalar entre las estrofas un interludio instrumental.

 

 

Resumen:

 

  • En la procesión de la comunión se puede cantar, tocar el órgano o los instrumentos.

  • El coro puede cantar solo. Es un buen momento también para las intervenciones de solistas.

  • El canto acompaña una procesión, no debe entorpecer el movimiento.

  • El texto ha de referirse y favorecer esa común unión.

  • El texto puede glosar algo de los contenidos relacionados con la liturgia de la palabra o reflejar la alegría de recibir a Cristo y hacer más fraternal el encuentro entre hermanos.

  • Comienza cuando comulga el sacerdote y termina con la comunión de los fieles.

 

 

CANTOS DE ACCIÓN DE GRACIAS:

 

En algunas comunidades se tiene la costumbre de cantar un canto después de la comunión como acción de gracias.

 

  • Este canto lo puede suplir un buen acompañamiento de órgano o un solista.

  • El canto de acción de gracias será mucho más delicado, más íntimo, más oración.

  • En comunidades pequeñas se deja el canto para después de la comunión.  Mientras comulgan no quedan suficientes personas para cantar.

  • También es muy conveniente el silencio oracional.

 

 

Resumen:

 

  • Cantar canciones de acción de gracias.

  • Buscar cantos más recogidos e íntimos.

  • Hacer acompañamientos suaves, delicados.

  • Favorecer la oración personal.

  • Puede ser un tiempo para el órgano, los solistas o los coros.

 DEJA TUS SUGERENCIAS Y COMENTARIOS

​Puedes comunicarte con nosotros a través de la página de contactos o a través del correo electrónico.

Email:  coronstrasradelmilagro@gmail.com

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • YouTube Social  Icon

Contáctanos



A través de nuestro correo electrónico

coronstrasradelmilagro@gmail.com

© 2005 Ministerio de Alabanza, Nuestra Señora del Milagro

"Quien canta de corazón, ora dos veces"

bottom of page