
Ministerio de Alabanza
Nuestra Señora del Milagro
CANTO DEL ALELUYA
“Aleluya, el Señor resucitó”.
Breve historia:
Aleluya es el grito, aclamación, cuya significación encuentra en la Pascual su verdadera raíz. Significa “alabad a Yahvéh”. En hebreo “Alelu = Alabad (imperativo y “Ya” es la abreviatura de Yahvéh.
Significación teológica-bíblica:
La aclamación ¡Aleluya! La encontramos ya en el antiguo testamento, en Tobías y en los Salmos; en el nuevo testamento aparece en el Apocalipsis.
Contenidos litúrgico-pastorales:
El aleluya es una aclamación que donde mejor encuentra su forma de expresión es en el canto. Si no se canta hay que darle el sentido jubiloso que encierra.
Objetivos-funciones del canto:
-
Tiene menos importancia que el salmo responsorial.
-
Es un grito de júbilo que nos prepara para celebrar el canto de la liturgia de la palabra.
-
Se puede repetir después del evangelio o después de la homilía.
Cuándo cantar y cuánto:
El aleluya se canta en todos los tiempos litúrgicos menos en la Cuaresma. En Pascua debemos cantarlo siempre. Si se hace procesión con los Evangelios acompañará dicha procesión con el versículo correspondiente.
Criterios para la selección del aleluya:
-
Si se trata de un grito gozoso, buscaremos aquellas composiciones que mejor manifiesten ese grito, pero teniendo muy presente el tiempo litúrgico que acompaña.
-
Se tendrá especial cuidado al seleccionar los aleluyas del tiempo pascual y sobre todo de los días de Pascua.
Características generales:
-
El aleluya, según las celebraciones, se repite varias veces.
-
Suele ir acompañado de algún versículo.
-
Tiene sus propios tiempos.
-
Su significado varía con el tiempo litúrgico y por lo tanto también la interpretación.
DEJA TUS SUGERENCIAS Y COMENTARIOS
Puedes comunicarte con nosotros a través de la página de contactos o a través del correo electrónico.
